Premios Aragón 2009

778U0296

Premio Aragón 2009:
Francho Nagore Laín Filólogo, profesor en la Universidad de Zaragoza y autor en idioma aragonés. Como filólogo es en parte responsable del renacimiento del aragonés como lengua propia en época moderna. Es el director del Diploma de Especialización en Filología Aragonesa del Campus de Huesca (Universidad de Zaragoza). Durante la dictadura de Franco, existía una tendencia a considerar la lengua aragonesa como un dialecto rural y tosco del castellano, sin personalidad propia. Nagore realizaró una tesis sobre el pandicuto (dialecto de la lengua aragonesa propio de Panticosa y el Valle de Tena) en la que concluyó que existía una lengua diferenciada del castellano en el Alto Aragón, el aragonés, con grandes similitudes gramaticales entre los diferentes dialectos que quedan diseminados en el territorio altoaragonés. Su tesis doctoral versó sobre la «Crónica de San Juan de la Peña» («Coronica de San Chuan d’a Peña»), una de las principales obras en aragonés del siglo XIV, publicado en 2003. Ha publicado diferentes estudios sobre el aragonés (gramática, dialectología, sociolingüística, aragonés medieval etc.); en 1977 publicó la primera gramática del aragonés; años después los libros A bida, a obra y a fabla de Cleto Torrodellas (1981), El aragonés de Panticosa: Gramática (1986), Replega de testos en aragonés dialeutal de o sieglo XX (1987), Fuens lesicograficas de l’Aragonés. Catálogo de repertorios lesicograficos aragoneses dende o sieglo XVII dica 1998 (1998), Los territorios lingüísticos en Aragón (2001), o El aragonés en el siglo XIV (2003), entre otros. Como escritor en lengua aragonesa deben citarse los libros de poesía Sospiros de l’aire (1971), Cutiano agüerro (1977), Purnas en a zenisa (1984) y Baxo a molsa (1999). Nagore es vicedirector del Instituto de Estudios Altoaragoneses y vicepresidente de la AIDLCM (Association Internationale pour la Défense des Langues et des Cultures Menacées). En el año 2005 recibió la medalla de oro de Santa Isabel de Portugal de la Diputación Provincial de Zaragoza como reconocimiento a su trabajo por Aragón. Es, asimismo, uno de los fundadores del Consello d’a Fabla Aragonesa, asociación de carácter cultural, de la que ha sido presidente desde 1978 hasta el año 2004. También presidió el primer congreso para la normalización del aragonés, organizado por el Consello y otras asociaciones en 1987, en el que se consensuaron y aprobaron unas normas ortográficas de uso en todas las variedades del aragonés.

Francho Nagore

Premio Especial “Aragón Derechos y Libertades 2009”:
Aminatu Haidar Según algunas fuentes nacida en Akka Centre, provincia de Tata, Marruecos, 24 de julio de 1966, según otras nacida en El Aaiún (por entoncesm Sahara español) en 1967 es una activista pro saharaui y de los Derechos Humanos.Debido a su ideología pro saharaui, ha sido perseguida y reprimida por los poderes públicos marroquíes en numerosas ocasiones. En 1987, con 21 años, formó parte de una manifestación pacífica formada por 700 participantes que exigían el referéndum de independencia del Sahara frente a Marruecos. Tras estas actividades fue presa sin cargos ni juicio en las conocidas como «cárceles secretas» durante 4 años.3 Allí, sufrió torturas junto a otras 9 mujeres y 50 hombres, saharauis presos. En 2005 fue condenada por la justicia marroquí a la estancia de 7 meses en el centro penitenciario conocido como «Prisión Negra» de El Aaiún. El proceso del juicio debido a irregularidades, fue denunciado por un observador enviado al efecto por Amnistía Internacional. También miembros del Parlamento Europeo emprendieron una campaña internacional por la liberación de Aminetu Haidar, la cual se exigió formalmente mediante resolución de dicho parlamento. Tras más de un mes en prisión, fue liberada en enero de 2006. Su puesta en libertad reavivó las revindicaciones de independencia de los saharauis, que se manifestaron en las calles de El Aaiún y protestas de los estudiantes saharauis de la Universidad de Marrakech. Tras la gran dimensión mediática de su irregular aprisionamiento, y el importante apoyo que obtuvo por asociaciones y políticos occidentales lograron la expatriación de Haidar con el fin de erigirse en embajadora itinerante de la República Árabe Saharaui Democrática en contacto con gobiernos extranjeros y asociaciones pro saharauis. En agosto de 2006 Marruecos le denegó el pasaporte y el derecho de expatriación de sus dos hijos como medida de presión. Por su lucha por el reconocimiento de los derechos de los saharauis ha sido galardonada con diferentes reconocimientos internacionales, tales como:
• La Fundación Robert F. Kennedy premió a Aminetu Haidar por su labor a
favor de los Derechos Humanos, galardón que fue entregado en el Senado
de los Estados Unidos (1998).
• Premio de Derechos Humanos Juan María Bandrés (2006).
• Solidar Silver Rose Award (2007).
• Premio de Derechos Humanos Robert F. Kennedy (2008).
• Premio al coraje civil de la Fundación Train (2009).
• Premio Internacional Jovellanos Resistencia y Libertad (2010).
• Premio Dolores Ibárruri (2010).
También ha sido candidata a diversos premios de importancia internacional como el Premio Sájarov a propuesta del Parlamento Europeo, el Premio Fondo Ginetta Sagan a propuesta de Amnistía Internacional o la nominación al Premio Nobel de la Paz en el año 2008.

Aminatu Haidar

Premio “Aragón Cultural 2009”
El Centro de Estudios del Jiloca es una Asociación Cultural constituida el 3 de octubre de 1987, que tiene como finalidad el fomento y difusión de la ciencia, la cultura y de la acción cultural en general, la promoción y coordinación de iniciativas individuales, colectivas o institucionales en dicho campo, la protección del patrimonio histórico cultural , el estudio y defensa de costumbres y tradiciones, la organización y mantenimiento de archivos, de bibliotecas gráficas, sonoras o de imágenes y de exposiciones, muestras y museos, la organización de ciclos, jornadas, seminarios y cursos de formación, de divulgación o de estudios, la realización de publicaciones -periódicas o no- y de ediciones ordinarias y extraordinarias de obras, investigaciones y textos literarios, artísticos, etnográficos, históricos, económicos o sociales en general, la convocatoria de premios y concursos y la concesión de premios, becas y ayudas de investigación; así como, cuantas actividades lícitas tengan relación con los fines expresados, sean causa o consecuencia de ellos o resulten aconsejables a juicio de la Junta Directiva para su mejor realización. Para el cumplimiento de dichos fines, que habrán de llevarse a cabo con rigurosos criterios documentales, experimentales e historiográficos y desde las perspectivas universales de la Cultura y de la Ciencia, el Centro de Estudios del Jiloca fomentará, procurará y establecerá los acuerdos que estime convenientes con otros Centros o Entidades de Estudios, culturales o de investigación locales, comarcales o provinciales, de la Comunidad Autónoma de Aragón, de otras Comunidades limítrofes o relacionadas con su trayectoria histórica-cultural o con entes nacionales e internacionales.
Más información en la web http://www.xiloca.com

778U0505

Premio “Aragón Solidario 2009”:
ASPANOA, Asociación de Padres de Niños Oncológicos de Aragón Se fundó en 1.988 en Aragón por un grupo de padres de niños enfermos de cáncer cuyo tratamiento se realizaba en el Hospital Infantil Universitario «Miguel Servet» de Zaragoza, para ser portavoz ante al sociedad de todas las familias cuyo hijo padece cáncer. El motivo de su fundación y consiguiente funcionamiento se debió a la necesidad que las familias tenían de agruparse, de intercambiar vivencias y sentimientos, apoyarse mutuamente en el problema común y buscar salidas favorables para todas las familias implicadas.
Se pretende conseguir el mejor estado de salud de los niños afectados por cáncer y el de sus familias en todos los niveles (médico, asistencial, psicológico, de ocio y tiempo libre…) posibilitando su plena integración. ASPANOA pertenece a la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer, formada a su vez por 15 asociaciones repartidas en el territorio nacional; también a la Confederación Internacional (ICCCPO), a Eurordis y a la Confederación Coordinadora de Entidades para la defensa de Personas con Discapacidad Física y Orgánica en Aragón (COCEMFE ARAGÓN). En la actualidad ASPANOA está formada por un total de 600 familias afectadas por cáncer en Aragón, La Rioja y Soria, la mayoría de ellas tratadas en el Hospital Infantil Universitario «Miguel Servet» de Zaragoza, o bien en otros centros más específicos, como pueden ser Barcelona, Madrid…etc

ASPANOA

Foto grupal de los premiados
Foto grupal de los premiados


Álbum fotográfico Flickr

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close