Premio “Aragón 2012”:
Carlos López Otín (Sabiñánigo) Bioquímico. Catedrático en el área de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo. Destacan sus trabajos de investigación en enfermedades como el cáncer, la artritis o de enfermedades hereditarias. De la emoción de la fuerza a la emoción de la verdad. Hablar de Carlos López Otín es para mí un orgullo, aunque sepa que al escuchar estas palabras, Carlos está sintiendo toda la vergüenza del mundo porque es pudoroso y su genialidad lo hace único porque jamás presumirá de ella, ni contará que todos los días dedica varias horas a contestar los mensajes que le envían personas desconocidas, personas desesperadas, asoladas por la enfermedad y el pánico. Carlos es uno de los investigadores más importantes que hay actualmente en el mundo. Su vida la dedica a este fin, aunque sepa que a veces lo hace a costa de la suya propia, porque las horas en su despacho, formando alumnos y buscando respuestas que nos ayudan a convertir el cáncer en una enfermedad crónica, se han convertido en el sentido de su vida. López Otín nace en Sabiñánigo y en su caso su origen marca su destino: profesores, maestros, Zaragoza, Madrid, Europa, todo para llegar a ser quien es; posteriormente Oviedo, ciudad a la que llega persiguiendo el amor; en esa ciudad se queda a vivir y en su universidad dirige el departamento de Bioquímica y Biología Molecular, donde junto a uno de uno de sus discípulos crea el laboratorio en el que tanto han avanzado con respecto al estudio del cáncer, de las enfermedades raras o sobre el misterio del envejecimiento. En ese laboratorio investiga y halla respuestas que le han hecho merecedor de los reconocimientos más importantes del mundo a nivel científico. Son muchos, pero a él sobre todo le gusta recordar uno, el que obtuvo en 2008, el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal. Actualmente dirige, junto a Elías Campos, el proyecto español para la secuencia del genoma de la leucemia linfática crónica, inscrito en el Proyecto Internacional del Genoma del Cáncer. Sabe que hay un gran terreno para la esperanza en la ciencia y también que todos los días pueden llegar respuestas, por eso hay que estar preparado Se puede ser muchas o muy pocas cosas en esta vida, lo importante es saber qué se quiere ser. Carlos López Otín es tan visceralmente sincero que a veces asusta. Luego comprendes que tiene un arma que lo hará inmortal: su pasión por la ciencia, su entrega al trabajo y su compromiso por hacer de éste un mundo mejor. Él no lo sabe porque no conoce la vanidad, pero ese compromiso y su ética para con los demás lo hacen único, irrepetible.
Premio “Aragón Deportivo 2012”:
Andrea Blas Martín (Zaragoza) Deportista. Jugadora de waterpolo del EW Zaragoza e internacional con la selección absoluta con la que se ha proclamado recientemente subcampeona olímpica en los Juegos de Londres del pasado verano. Nos vamos de viaje, ¿nos acompañan?: Londres, Juegos Olímpicos de 2012 y un nombre, Andrea Blas, medalla de plata en waterpolo, obtenida en un histórico partido contra Estados Unidos. Después muchas fotos, pero sobre todo una que dio la vuelta a todo Aragón: la de Andrea Blas abrazada, más bien arropada por la bandera de Aragón sin ninguna vergüenza, sin ningún complejo y de repente todos nos dimos cuenta de que esa foto y aquella mujer eran lo que muchos queríamos ser: el coraje de no tener miedo, de saber de dónde procedes para llegar a ser mucho más universal. Andrea Blas nace en Zaragoza y como ella recuerda su primer contacto con este deporte es como espectadora en las gradas de la piscina de Bomberos, a donde acude para ver entrenar su hermano. Apenas tiene cuatro o cinco años y de momento ningún sueño. Pero aquello no dura mucho, quiere ser protagonista, hay algo que le grita desde lo más íntimo, así que con tan solo siete años adquiere un firme propósito: hacer de este deporte su vida. Andrea empieza en la Escuela Waterpolo Zaragoza, en donde su fortaleza, liderazgo y capacidad son cualidades esenciales que le sirven para que la selección española se fije en ella. Con la selección sub-20 se proclama campeona del mundo en el Campeonato Mundial Júnior de 2011 y el debut de la selección española en las Olimpiadas destaca con el gol que Andrea mete a China. Su compromiso con la selección le obliga a viajar a menudo a Barcelona, pero ella no quiere cortar sus lazos con la ciudad que le vio nacer. Por eso sigue formando parte de su club y continúa aquí estudiando para ser una futura fisioterapeuta: otro de sus sueños. Ahora el reto de Andrea Blas es, a sus veinte años, potenciar el waterpolo femenino y unirse a su club para buscar un patrocinador que haga de este deporte minoritario un referente en el panorama deportivo aragonés. Ha repetido hasta la saciedad que un equipo como el Equipo de Waterpolo de Zaragoza no puede vivir sabiendo que un día puede desaparecer por falta de financiación. Por eso espera que su éxito como Subcampeona olímpica en Londres 2012 sirva para solucionar los problemas económicos derivados de la crisis. Ahora mismo teme que la medalla de plata caiga en el olvido, por eso quiere conseguir que los y las zaragozanos nos interesemos por el waterpolo, que seamos capaces de ver en esta disciplina una forma de vida que siempre recompensa. Andrea Blas quiere colgar su medalla en la cabeza de esta ciudad, para que esta ciudad no se olvide de ella ni del waterpolo.
Premio “Aragón Dignidad 2012”:
Las Mujeres del Carbón. La noche avanza. La vida es un ir y venir, un juego entre el azar, el destino y nuestras propias fuerzas. Voy a hablar de fuerza con mayúsculas y es posible que se me rasgue la voz cuando les cuente la historia de las mujeres del carbón. Ahí va. Para escribir esta historia basta con ponerse en la piel de un colectivo, el de la minería, que históricamente siempre ha estado en la cuerda floja. Hay tanto de silencioso, duro y sobrecogedor en el mundo de las minería, de esos miles de hombres que trabajan privados de luz y acariciando casi a diario el riesgo. Son hombres los mineros, ya que la Organización Internacional del Trabajo establece la prohibición de la mujer en las minas subterráneas. Pero ellas también están allí, siempre lo han estado porque son mujeres, porque son mujeres de mineros, porque son las Mujeres del Carbón. Las Mujeres del Carbón en Aragón se organizan en junio de 2012 cuando ven cómo sus maridos, ante el anuncio de una reducción de casi un 64% en la partida de los presupuestos generales, inician una huelga indefinida. Hablar con ellas es hermoso, hermoso es cuando te cuentan la emoción que les embargó al entrar el 17 de junio en Zaragoza y ver cómo miles de personas, más de cinco mil, arropaban a los mineros y a sus mujeres, la misma emoción con la que vivieron aquel 18 de junio, cuando la huelga general es respaldada en un cien por cien en las comarcas mineras. Pero la emoción salpica de forma especial al recordar la jornada del 19 de junio, cuando, con el resto de las Mujeres del Carbón de España, se dan cita en el Senado para presionar a los senadores y evitar que una propuesta contra la minería salga adelante. Ahora recuerdan las lágrimas contenidas cuando vieron cómo los senadores del PP de Aragón vendían a los mineros y a Aragón por unas siglas, las de su partido. Pero ellas siguieron en su lucha: marchas nocturnas, cortes de carreteras, charlas… Todo era poco para que el grito de la minería se escuchara en toda España. Corría el mes de julio cuando los mineros, tanto los aragoneses como los del norte, inician una andada que esta vez iba a culminar en Madrid. Algunas etapas fueron sobrecogedoras: Montalbán, Alcalá de Henares y cuando las dos columnas entraban en Madrid, la del norte y las de mineros aragoneses, el silencio invadió a los mineros que vieron cómo Madrid se rendía ante ellos, ante sus reivindicaciones. Ellas, las mujeres del carbón, no lo olvidan: las calles de Madrid, los gritos de apoyo, el silencio de sus maridos porque una sola palabra bastaba para desatar el llanto, los ojos nublados y la resaca ante todo lo vivido y que hoy sigue a flor de piel. Es de justicia reconocer su labor y apoyarles en su coraje y en sus reivindicaciones, porque tristemente sabemos que las Mujeres del Carbón todavía van a tener que alzar la voz y luchar infatigables contra el desaliento.
Premio “Aragón Medio Ambiente 2012”:
Coordinadora Biscarrués – Mallos de Riglos. La Galliguera. El año pasado cumplieron 25 años defendiendo el Río Gállego, su diversidad natural, su potencial económico y sus gentes. 16 de febrero del año 1987, pocos meses después de la fundación de Chunta Aragonesista, la Confederación Hidrográfica del Ebro anuncia la inmediata construcción del embalse de Biscarrués. Al día siguiente los vecinos de Erés se concentran en la plaza para protestar ante esta noticia y rechazar un proyecto que iba a anegar el pueblo, un pueblo más que desaparecería bajo las aguas. Los titulares de prensa sobre el comienzo de las obras se han sucedido hasta hoy, golpeando una y otra vez en las cabezas de los habitantes de La Galliguera, que tienen sobre sí una espada de Damocles. Sin embargo, la fuerza, la razón y la tenacidad de unos cuantos dispuestos a darlo todo por su tierra y sus pueblos han conseguido que aquel titular de prensa no pase a la dura realidad del hormigón y la destrucción. Los primeros pasos de resistencia se dan conjuntamente con los afectados por el recrecimiento de Yesa y es en 1996 cuando nace la Coordinadora Biscarrués-Mallos de Riglos, una Plataforma en defensa de La Galliguera y contra el proyecto de embalse. Se organizan acampadas, concentraciones, marchas, huelgas de hambre, manifestaciones, recogidas de firmas, se recuperan las nabatas, se realizan campañas de concienciación y de puesta en valor de un río, el Gállego; de un territorio, el Reino de Los Mallos, y de una forma nueva de entender los usos del agua: la Nueva Cultura del Agua. Entre 2007 y 2008 se redacta el anteproyecto del embalse de 35 hectómetros que se publica en el Boletín Oficial del Estado de 25 de mayo de 2009 y aunque está solo un mes a exposición pública, se recogen más de 8.000 alegaciones. Muchos años de resistencia, de defensa de la tierra, de solidaridad y de dignidad, con momentos tristes, como la pérdida de Mariano Cabrero de Erés, concejal de CHA y activista entusiasta. Pese a que la amenaza del embalse, al igual que la del trasvase del Ebro, sigue latente, hoy Mariano, también muchos otros que ya no están, se sentiría muy orgulloso de esta lucha, que ojalá pronto conozca el fin.